lunes, 8 de noviembre de 2010

Las últimas noticias del país.

España pone fin a su misión militar en Bosnia.

La misión ha costado unos 1.800 millones de euros, han participado casi 50.000 militares y han muerto 23 españoles.

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

La ministra de Defensa, Carme Chacón, viajará a Bosnia-Herzegovina para participar en el acto que pondrá fin a la misión ejecutiva de las fuerzas españolas en este país, tras 18 de participación en las operaciones que la UE, la ONU y la OTAN han desplegado en el país balcánico. Con la retirada de los últimos efectivos, las tropas españolas culminan la operación exterior de mayor duración de todas en las que ha participado el Ejército.

La titular de Defensa partirá la próxima madrugada desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz hacia la Camp Butmir, en Sarajevo, donde mañana tendrá lugar el Acto de Transferencia de Autoridad. En la actualidad, España aporta un total de 98 efectivos de los 1.890 con que cuenta la Operación Althea de la Unión Europea.

Con la salida de los últimos militares desplegados en Sarajevo, España finaliza así el repliegue progresivo que comenzó el pasado mes de febrero. No obstante, la presencia española no acaba aquí, ya que el fin de la misión Althea EUFOR de la Unión Europea dará paso a una nueva misión no ejecutiva de entrenamiento y asesoramiento en la que España podría contribuir con hasta 30 efectivos, según explicó la ministra de Defensa el pasado mes de diciembre.

En total, en estos 18 años, han estado desplegados en Bosnia 46.176 militares españoles, que han desempeñado tareas de pacificación, escolta de convoyes y reconstrucción. De ellos, más de 40.000 han sido aportados por el Ejército de Tierra.
En todos estos años, han perdido la vida 22 militares españoles y un intérprete, de los que 14 murieron en accidentes de tráfico, la mayoría a bordo de vehículos Blindados Medios de Ruedas (BMR).

El último incidente tuvo lugar en junio de 2008, cuando dos militares del Ejército de Tierra --el sargento Joaquín López Moreno y el teniente Santiago Hormigos, ambos pertenecientes al Batallón de Helicópteros de Ataque de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra-- fallecieron en un accidente de helicóptero en el que también murieron dos soldados alemanes.
Antes de este siniestro, en febrero de 2003, murió el brigada de la Guardia Civil José Andrés Yzarga, en un accidente de tráfico. La primera baja de las Fuerzas Armadas españolas en esta misión se produjo el 13 de mayo de 1993, cuando el teniente de la Legión Arturo Muñoz Castellanos perdió la vida por las heridas causadas por la metralla de una granada de mortero.

Por lo que se refiere a lo que esta misión ha supuesto para las arcas del Estado, el pasado mes de diciembre, en el Congreso de los Diputados, Chacón cifró en 1.860 millones de euros la inversión española hasta ese momento, de los que 40 millones corresponden a 2009.

Clinton presionará a líderes bosnios para que acometan reformas necesarias.

SARAJEVO, 12 (Reuters/EP) La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, presionará este martes a los líderes bosnios para que dejen de lado sus diferencias étnicas y acometan las reformas necesarias para que el país balcánico pueda ingresar en la Unión Europea y en la OTAN, informó uno de sus asistentes.

Desde el fin de la guerra (1992-1995), en la que murieron alrededor de 100.000 personas, Bosnia se ha quedado rezagada en la consecución de las reformas políticas y económicas debido a la gran división existente entre los líderes bosníacos, croatas y serbios, con quienes la secretaria de Estados norteamericana, quien se encuentra ya en Sarajevo, tiene previsto reunirse hoy, martes.

"Es justo decir que el proceso político está estancado", indicó Philip Gordon, asistente para asuntos Europeos y Euroasiáticos de Clinton. "Esa es una de las razones por las que la secretaria quería venir aquí y subrayar a las partes la necesidad de moverse hacia adelante con la clase de reformas que fortalecerán su candidatura a la UE y a la OTAN", añadió Gordon durante el vuelo que trasladó a Clinton a Bosnia.

El viaje de Clinton se produce una semana después de las elecciones parlamentarias celebradas en Bosnia, país en el que se mantienen las rivalidades étnicas y el distanciamiento entre las dos entidades políticas que lo conforman: la federación de Bosnia y Herzegovina y la república Sprska.

La situación de estancamiento ha reducido las opciones de Sarajevo para entrar en la UE y en la OTAN, ya que sus dirigentes han sido incapaces de alcanzar acuerdos para modificar la Constitución y cumplir las demandas de las naciones occidentales.

Gordon dijo que Clinton urgiría a los líderes de las tres comunidades bosnias a trabajar por la integración en la UE. "El resto de la región se está moviendo hacia Europa y Bosnia va a tener que superar esas divisiones étnicas", indicó el asistente de la secretaria de Estado.
Después de visitar Sarajevo, Clinton se trasladará a Belgrado para reunirse con los líderes de Serbia y ofrecer negociaciones con las autoridades de Kosovo, antigua provincia serbia que declaró su independencia unilateralmente hace más de dos años con el apoyo de Estados Unidos y de la mayor parte de los miembros de la UE.

La secretaria norteamericana viajará el miércoles a Kosovo, para enfatizar el compromiso de Estados Unidos con la igualdad de derechos para minoría serbia que vive en territorio kosovar. Posteriormente, Clinton se dirigirá a Bruselas para dialogar con los ministros de Exteriores de la OTAN.

Dictaminan que la Constitución bosnia discrimina a judíos y gitanos.

ESTRASBURGO (FRANCIA), 22 (Reuters/EP) El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó este martes que la Constitución de Bosnia y Herzegovina, creada tras la guerra civil, discrimina a los ciudadanos que no son serbios, croatas o musulmanes. Este veredicto, que en teoría obliga a Bosnia a reformar la Carta Magna, ha sido emitido tras las denuncias presentadas por una asociación de gitanos y por el antiguo representante de la comunidad judía de Sarajevo.



Tanto la asociación de gitanos como el representante de la comunidad judía aseguraron que su condición les impidió aspirar a la Presidencia del país o a formar parte de la Cámara Alta del Parlamento.
Según la Constitución elaborada en virtud de los Acuerdos de Dayton (1995), que puso fin a la guerra civil en Yugoslavia cuatro años después de que comenzase, Bosnia y Herzegovina está compuesta por dos entidades: la Federación de Bosnia-Herzegovina y la República Srpska.

La Carta Magna contiene una serie de mecanismos para el reparto del poder entre los tres "pueblos constitutivos" que forman la mayor parte de la población pero que limitan los derechos de otras minorías.

"El tribunal ha reconocido que este sistema, implantado en un momento en el que todas las partes habían aceptado un frágil alto el fuego al conflicto interétnico que afectó profundamente al país, perseguía el objetivo legítimo de restaurar la paz", manifestó el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El tribunal dijo que aunque la situación mejoró considerablemente, "puede que aún no fuera el momento oportuno para un sistema político que renunció al mecanismo de reparto del poder vigente y que iba a ser un simple reflejo del gobierno de la mayoría". Sin embargo, afirmó que hubo otros mecanismos de reparto del poder que no excluyeron automáticamente a todos los que no formaban parte de los "pueblos constitutivos".


No hay comentarios:

Publicar un comentario